Ir al contenido

¿Qué es Kubernetes o K8s?

En el vertiginoso universo del cloud computing, pocos conceptos han irrumpido con tanta fuerza como Kubernetes, también conocido como K8s. Esta potente plataforma de código abierto se ha convertido en el estándar de facto para la orquestación de contenedores, revolucionando la forma en que las empresas despliegan, escalan y gestionan aplicaciones en entornos productivos. 

Kubernetes: una revolución en la gestión de contenedores 

Kubernetes fue originalmente desarrollado por Google y posteriormente donado a la Cloud Native Computing Foundation (CNCF). Su objetivo es simplificar una de las tareas más complejas del mundo DevOps: coordinar cientos o miles de contenedores que ejecutan microservicios en distintas máquinas, de forma eficiente, automatizada y segura. 

¿Qué es exactamente un contenedor? 

Antes de profundizar, vale la pena recordar qué es un contenedor. En términos simples, un contenedor es una unidad de software que empaqueta el código de una aplicación junto con todas sus dependencias (librerías, herramientas, configuraciones), asegurando que pueda ejecutarse de forma coherente en cualquier entorno. Tecnologías como Docker permitieron popularizar este modelo, pero cuando se trata de escalar y gestionar cientos de contenedores, Kubernetes se vuelve imprescindible. 

¿Cómo funciona Kubernetes (K8s)? 

Kubernetes organiza contenedores en lo que se conoce como pods, que son las unidades básicas de ejecución dentro del sistema. Estos pods son gestionados por un conjunto de componentes que trabajan juntos para garantizar alta disponibilidad, escalabilidad automática y tolerancia a fallos. ​ 

Entre los elementos clave del ecosistema K8s destacan: 

  • Node (Node): Una máquina (virtual o física) donde se ejecutan los pods.  
  • Cluster: Conjunto de nodos coordinados por un control plane (plano de control).  
  • Scheduler: Decide en qué nodo se ejecutará cada pod, según la carga y requisitos.  
  • Controller Manager: Supervisa el estado del clúster y responde a eventos (por ejemplo, reiniciar un pod caído).  
  • Kubelet: Agente que corre en cada nodo y se asegura de que los contenedores estén funcionando como deberían. 

Todo esto ocurre de manera automatizada, lo que permite a los equipos de desarrollo centrarse en construir aplicaciones, en lugar de preocuparse por la infraestructura. 

Beneficios de Kubernetes para las empresas 

Implementar Kubernetes ofrece ventajas claras: 

  • Escalado automático (autoscaling): Adapta el uso de recursos en función de la demanda real.  
  • Alta disponibilidad: Redistribuye cargas y relanza servicios ante fallos sin intervención humana.  
  • Despliegues continuos (CI/CD): Facilita integraciones y actualizaciones sin cortes.  
  • Portabilidad: Funciona en cualquier entorno: local, híbrido o multi-cloud.  

Gracias a esta flexibilidad, Kubernetes se ha convertido en un pilar de la transformación digital, permitiendo a las empresas adoptar arquitecturas modernas basadas en microservicios

¿Por qué se le llama K8s? 

La denominación “K8s” es una forma abreviada de escribir “Kubernetes”. Es una notación alfanumérica donde “K” es la primera letra, “s” la última, y “8” representa el número de letras entre ambas. Esta abreviatura es muy usada en la comunidad técnica por su facilidad de escritura. 

ILIMIT y Kubernetes: servicios cloud gestionados a tu medida 

En ILIMIT, somos especialistas en servicios cloud gestionados y acompañamos a las empresas en la adopción e implementación de Kubernetes. Desde la configuración de clusters hasta la monitorización y el mantenimiento continuo, ofrecemos soluciones a medida que garantizan seguridad, rendimiento y escalabilidad. 

Ya sea que estés dando tus primeros pasos en la contenedorización o busques optimizar tu infraestructura existente, nuestro equipo te proporciona la tecnología y el soporte necesarios para sacar el máximo partido a Kubernetes. 

FAQS 

Kubernetes es una plataforma de orquestación de contenedores de código abierto que permite desplegar, escalar, gestionar y automatizar aplicaciones basadas en contenedores. Su función principal es coordinar cómo y dónde se ejecutan estos contenedores en un entorno distribuido, asegurando alta disponibilidad, equilibrio de carga, tolerancia a fallos y escalabilidad automática. 

En otras palabras, sirve para simplificar la gestión de aplicaciones complejas que se ejecutan en múltiples servidores, facilitando tareas como actualizaciones sin interrupciones, recuperación ante errores y adaptación a cambios en la carga de trabajo. 

Docker y Kubernetes son tecnologías complementarias, pero cumplen funciones distintas: 

  • Docker es una herramienta que permite crear, ejecutar y empaquetar contenedores, es decir, encapsula una aplicación con todas sus dependencias para que se ejecute en cualquier entorno.
     
  • Kubernetes, por otro lado, es una plataforma que orquesta y gestiona esos contenedores a gran escala. No crea contenedores, sino que los administra: decide dónde se ejecutan, los supervisa, los reinicia si fallan y los escala automáticamente según la demanda.
     

En resumen: Docker crea los contenedores. Kubernetes los organiza y mantiene funcionando correctamente dentro de un ecosistema complejo. 

Sí, Kubernetes es gratuito y de código abierto. Cualquier persona u organización puede utilizarlo, modificarlo y desplegarlo sin costes de licencia. Sin embargo, su implementación y gestión pueden requerir conocimientos técnicos avanzados, por lo que muchas empresas optan por servicios gestionados o plataformas que lo integran como Google Kubernetes Engine (GKE), Amazon EKS, Azure AKS, o soluciones personalizadas como las que ofrecemos en ILIMIT

El valor no está tanto en el software en sí, sino en cómo se implementa, mantiene y optimiza para que responda a los objetivos técnicos y de negocio de cada empresa. 

Kubernetes es utilizado por empresas de todos los tamaños y sectores, desde startups tecnológicas hasta grandes corporaciones globales. Entre sus usuarios más destacados se encuentran Google, Spotify, Adidas, SAP, IBM y muchas más. 

Lo utilizan para: 

  • Escalar aplicaciones automáticamente según la demanda.  
  • Asegurar disponibilidad continua de sus servicios digitales.  
  • Optimizar recursos de infraestructura.  
  • Implementar arquitecturas basadas en microservicios y DevOps.

En el caso de ILIMIT, lo utilizamos para ofrecer a nuestros clientes soluciones cloud escalables, seguras y eficientes, alineadas con las mejores prácticas del sector. 



Como identificar y bloquear bots maliciosos en tu sitio web